domingo, 19 de abril de 2009

Cambio: Volta a la Serra de Son Torrella

La excursión empieza con cambios. cuando llega el guía, Martí, nos dice que cambiamos la excursión. Los motivos eran variados y entre ellos también estaba una previsión de mal tiempo que podía echar al traste la excursión. También había tenido algunos problemas en la preparación de la misma (algún paso le había quedado un poco al aire). Por tanto proponía cambiar el itinerario. Haríamos la excursión rodeando la Serra de Son Torrella pasando por el Portell de Sa Costa. Esto nos obliga a hacer un movimiento de coches para dejarlos mas cerca del inicio de la excursión. Desde la Font des Noguer los moveremos a un poco de aparcamiento que hay en la boca norte del túnel de Monnàber. En poco tiempo lo hacemos y nos terminamos de preparar cuando llaman a un teléfono móvil. Unos compañeros que habían llegado a última hora no habían encontrado a nadie (ni coches siquiera) y llamaban preguntando donde estábamos. Les damos la nueva posición y esperamos otro poco a que lleguen lo que hacen en breve.
En total somos 22. Entre unas cosas y otras casi son las 10:00 cuando empezamos a andar. Martí nos dice que la longitud del nuevo trayecto se ha reducido considerablemente así como la dificultad. Yendo un poco ligeros casi se podría hacer en una mañana.
Empezamos la caminata. Lo primero es cruzar el túnel de Monnàber para salir por la boca sur, la que da acceso al embalse de los militares. Este cruce hace que pierda la señal GPS y que este primer tramo no se registre, aunque es el mas sencillo de seguir. Saliendo del túnel hay un 'botador' a la derecha para salvar una barrera que da acceso al valle y Coma de Son Torrella. El camino es ancho y casi casi plano con una rejilla que cierra a nuestra izquierda los terrenos del predio. Estamos flanqueados por la Serra de Son Torrella a la derecha y la Serra de Cúber a la izquierda. Atrás tenemos la mole del Puig Major con las instalaciones militares en la cumbre.
El camino es agradable, prácticamente un paseo, con buena temperatura y sin dificultades. Dejamos a la izquierda una caseta, que se encuentra en lo que se denomina una dolina (una depresión del terreno). Fijándonos un poco se ve que el agua que llega a esa depresión no tiene salida natural visible y si no fuera por la existencia de algún sumidero por donde se evacúe el agua, dicho lugar estaría siempre con agua (mientras haya aporte suficiente).
El camino deja de ser ancho conviertiéndose en sendero pedregoso y picando un poco hacia arriba. Diez minutos después llegamos al Portell de sa Costa, en una pared medianera entre los términos municipales de Fornalutx y Escorca. A la izquierda, andando menos de dos minutos, llegamos al Morro de ses Solanes, donde paramos a merendar.
El tiempo se mantiene, y a pesar de que luce el sol, hace una brisa fresca que hace que nos abriguemos. Las vistas a nuestro alrededor son fantásticas. Un poco a nuestra espalda y a la izquierda asoma el Puig de l'Ofre, después toda la cresta hacia el Puig des Coll des Jou, con la salida del Pas de na Maria más o menos hacia la mitad. Abajo el valle de L'Ofre con el acceso desde el Camí des Barranc. Después Es Cornadors. Un poco más lejos la Serra d'Alfabia (con las antenas). A lo lejos el Puig des Teix. El mar abarca una buena parte de la vista. El puerto de Sóller y Fornalutx se ven abajo en el valle de Soller. Por último, a nuestra derecha destaca el Penyal de Migdia.
Después de la parada de la merienda, retrocedemos hasta el Portell y empezamos un rápido descenso por camino a ratos empedrado. En un libro de antiguos caminos leo que se llama Camí de Na Martorella. En algunos tramos se ve en buen estado pero en otros el deterioro es muy evidente, en ocasiones producido por desprendimientos. En poco tiempo descendemos un buen desnivel (casi 400 metros) y en ese momento nos desviamos (a la derecha) por el ramal del camino que conduce hacia las casas de Sa Cabana. El sendero se ha hecho ya camino de carro y pasamos por terreno habitado (al menos en fin de semana). Un cerezo nos sale al paso (lástima que aún no están maduras) pero tomamos nota para ir en otra ocasión. Continuamos el camino, también casi llano, con algún sube y baja. Pasamos el desvío hacia la casa de Sa Cabana (que nos quedan a la izquierda).
Empieza ahora la subida hacia la carretera y hacia los coches. Seguimos por camino ancho por una zona de 'marjades' con olivos y donde encontramos alguna fuente de mina. También están bien acondicionada la captación de agua, dirigida hacia canales de desague cruzados por algún que otro puente. Escalones de roca en las 'marjades' ayudan a subir o bajar de una a otra. Un paisaje humanizado pero respetuoso con el entorno.
Al poco tiempo llegamos a un camino ancho. Dudamos un poco hacia donde ir y hacemos uso del mapa de Jesús. Hacia la izquierda llegaríamos a Monnàber. Dirección equivocada. Hemos de ir hacia la derecha, en subida. Decidimos andar un poco mas y hacer la parada para comer.
Mientras se han formado unas nubes que no presagian nada bueno, pero al final solo es apariencia. Sigue haciendo falta la chaqueta (al menos mientras se está parado) aunque nunca deja de hacer sol, pero es un sol que no calienta mucho debido al viento. Comemos en poco tiempo y emprendemos la marcha. Desde hace tiempo se dejan oir los ruidos de los motores de las motos pero cada vez se oyen mas cerca. La subida de la carretera del Puig Major es muy frecuentada por los motoristas. El camino, ya en zona de encinar, sigue ascendiendo. De vez en cuando, entre los árboles, aparece la mole del Penyal de Migdía y la subida al mismo por la Coma de N'Arbona. Al final dejamos el camino y subimos un último repecho hasta la carretera que tenemos a nuestra derecha. A nuestra derecha, a unos 200 m., tenemos los coches a los que llegamos a eso de las 14:30.
Una vuelta corta pero intensa, donde se ha invertido el orden de casi todas las excursiones: primero hemos llaneado, después se ha bajado y por último se ha subido.
En total habremos hecho unos 10 km en poco menos de 4 horas de andar efectivo.
El remate final lo hacemos en el bar de la gasolinera del Coll de Sa Bataia delante de unas cervezas para unos, cafés para otros y otras bebidas para el resto.

CMP Volta Serra de Son Torrella


JLT VOLTA SERRA DE TORRELLA


miércoles, 15 de abril de 2009

Domingo que viene: Serra des Teixos

La próxima excursión, 19 de abril, será por la Serra des Teixos (en la zona del Puig del Massanella). La dificultad es alta (3.5 sobre 4) pero con compañerismo seguro que la haremos más llevadera. Martí Janer hará de guía.
El lugar de reunión está situado en el área recreativa de la Font des Noguer (cerca del embalse de Cúber). A la hora de siempre: las 09:00.
Contamos con todos vosotros.


Ver mapa más grande

domingo, 15 de marzo de 2009

De Cala Fornells a Sant Elm

A las 9:00 estamos casi todos reunidos en una explanada cercana a Cala Fornells. El destino, Sant Elm, obliga, como en otras ocasiones de la Vuelta a Mallorca que nos prepara Jaume Salom, a mover coches hasta el punto de destino.
Mientras realizan este movimiento busco alguna caferería por los alrededores donde tomar un café, pero la búsqueda no tiene éxito. La temporada no está avanzada y los bares, bueno, el bar, aún no abre y en un hotel que hay cerca, tienen prioridad los turistas.
El tiempo es bueno y la chaqueta de manga larga sobra e incluso sobrará el pantalón largo dentro de poco. Poco antes de las 10:00 llegan los conductores y a las 10:00 en punto empezamos a caminar los 32 que formamos el grupo (entre ellos un niño y un bebé en mochila).
Empezamos subiendo una pequeña loma desde el aparcamiento en dirección al Caló des Monjo. Las vistas, como casi siempre que vas por la costa, son fantásticas. En esta ocasión se divisan, al fondo, los islotes Malgrats.
Llegando al Caló des Monjo tenemos una image idílica de la cala, con una agua cristalina que deja ver el fondo del mar, una cueva que recuerda a algunos a la de la Cova Blava del archipiélago de cabrera, una cala encerrada entre acantilados y una tranquilidad que en pocos sitios puede haber.
Nos dirigimos hacia la cala para merendar, pero antes ocurre el incidente de la jornada y que sufro en propias carnes. Desde el tiempo que llevo haciendo excursiones nunca había tenido ningún percance. Todo lo más alguna 'rapinyada' en piernas o brazos a causa del 'càrritx'. Pero esta vez, la confianza y, sobre todo, el ala del sombrero que llevaba por el sol, me impidieron ver la rama que atravesaba el camino. Pero no fue solo la ramao, que únicamente me habría dado un golpe en la cabeza. Fue una astilla de otra rama rota que salía de aquella y que dirigida en dirección contraria a la marcha que llevaba la que me hizo un corte en el cuero cabelludo. En seguida noté que algo resbalaba por la cabeza y pensé lo peor. Entre los compañeros que estaban conmigo (gracias Conchi, Biel, Rafel y alguien mas que no recuerdo su nombre) lavaron y limpiaron la herida como pudieron y aplicaron un parche casero para detener la hemorragia. La herida era de unos 3 cm.
Continuamos hacia donde estaban los demás que nos esperaban en la cala y que desconocían lo que pasaba. Decido seguir hasta Camp de Mar y preguntar si hay algún servicio médico o incluso hacia el Port de Andratx, donde Maricarmen, la mujer de Sebas Aragonés, había dejado un coche pues allí también terminaban.
Desde la cala realizamos una subida bastante pronunciada hacia la Talaia del Cap Andritxol. La subida se hace fatigosa, aunque en poco tiempo ascendemos los 150 m de desnivel. Desde la talaia, divisamos el paisaje que nos espera a continuación: el Cap des Llamp. Pero antes pasaremos por Camp de Mar.
En Camp de Mar tenemos el ejemplo contrario de lo que comentaba hace 2 meses, cuando pasábamos por calas vírgenes o casi vírgenes. Hace muchos años vine con mi familia muchas veces a este sitio donde no había apenas dos hoteles (grandes, eso si) y un puñado de casas. Los cambios que ha sufrido, no mas que los que ha habido por otros lugares de las islas, han dejado laderas contruidas en casi su totalidad. La madera ha dejado paso al ladrillo. Y lo mas triste del caso es que la mayoría de las casas apenas se emplea unos pocos meses al año. Nos ha dado, eso sí, el nivel de vida que tenemos, pero ¿ha valido la pena?
Camp de Mar no tiene servicio médico (es temporada baja) y la farmacia está cerrada, así que seguimos (bueno, sigo con los demás) un poco mas.
El siguiente hito en nuestra marcha es atravesar la cimas del Cap des Llamp por un collado que se ve a la izquierda de una casa solitaria. El camino de tierra es más o menos ancho y llegamos a una especie de rotonda con una 'piedra de riñón' en medio.
La hora de la comida se acerca y después de un último esfuerzo, para superar un repecho hasta el collado, hacemos el alto para comer.
Tras la comida, un pequeño tramo en descenso nos deja en el asfalto y desde allí en poco tiempo llegamos a las primeras casas del Port d'Andratx.
Me bajo con los compañeros que terminan aquí y que bajan a Palma, por lo que no puedo comentar nada mas, y desde aquí animo a que alguien termine la crónica de esta, para mí, inacabada excursión que concluía en Sant Elm.
Y no quiero terminar sin agradecer a todo el grupo el interés mostrado hacia mi que sin desearlo he sido protagonista destacado. A todos MOLTES GRACIES.
Hasta el Port de Andratx hemos andado 12 km a una velocidad media de 2.27 km/h.

CMP De Cala Fornells a Sant Elm



Ver mapa más grande

domingo, 8 de marzo de 2009

Próxima excursión: Cala Fornells - Sant Elm

El domingo de la semana que viene, tercer domingo de mes, tendrá lugar la excursión del grupo Estol Santueri. Nuevamente corresponde a una etapa de la vuelta a Mallorca (la sexta) y discurrirá desde Cala Fornells hasta Sant Elm.
En principio la dificultad es mediana (2 sobre 4), pero ya nos avisó Jaume Salom, guía de la excursión, en la anterior etapa de la vuelta, que si bien no tiene mucha dificultad, sería un poco larga. Durante la marcha pasaremos por Camp de mar y cala Llamp.
El punto de reunión se ha situado en Cala Fornels a las 09:00 de la mañana. Hasta entonces.


Ver mapa más grande

domingo, 15 de febrero de 2009

Es Clot des Tresor

Iniciamos la excursión a las 9:10. Hace un poco de fresco (unos 5º de temperatura) y se agradece tener puesta la chaqueta. Empezamos callejeando por el pueblo de Sant Llorenç. En total somos 25. Nuestros pasos nos llevan a la Plaza del Pou Vell. Allí, el guía, Guillem Pont, nos reparte unas hojas con un capítulo de una novela de Mn. Salvador Galmés i Sanxo, 'Flor de card' (1911), en donde se relata la historia de amor de dos adolescentes y cuya acción se desarrolla por estos contornos. Transcribimos un fragmento que hace referencia a la plaza donde nos encontramos:

Pel camí carreter de la vila veïnada s'hi destriava lluny la silueta d'un vianant.
Dins la clastra del Pou Vei, separada de l'abeurador per una paret mitgera, hi borinejava es Bisco. Certa expressió felina indicava que estava a l'aguait. Com a cap de la quadrilla dels boiets, comptaba que per dret natural i diví li pertocava a ell esser l'enamorat de sa Trebolina. Endemés tenia els punys granats i era més vell que els altres. ¿No eren tots aqueixs títols de dret indiscutible?
El trepig d'una bístia que s'acostava el féu apilotar-se dins la pica més propera del coll del Pou.
A l'altra banda de la paret un siulet tremolós, d´intermitències rítmiques i vellutades, convidava la bístia a beure. Era En Belluguins.
S'oí una veu cristal·lina, fresca, com un sarcasme a la canícula:
- Molts d'anys, Jaume!
- Amèn, Angelina! -contestà el jove tímidament, tombant-se sobre el coll de l'ase per davallar i treure-li aigua.


A Mn. Salvador Galmés se le conoce principalmente por promocionar el conocimiento de Ramón Llull y de su obra.
Después de leer ese capítulo retomamos el camino saliendo del pueblo por carretera asfaltada en dirección este. Cruzamos por primera vez, y por un puente, la carretera hacia Artà y al poco giramos hacia el norte ya por camino de carro.
Los almendros han perdido, muchos de ellos, las flores que les adornaban y predomina más el verde de las hojas que el blanco-rosado. Sin embargo, algunos tardíos, sí que nos regalan con su vestido floral. Por la orilla del camino se ven algunos ejemplares de una de las orquídeas más grandes y robustas de Mallorca.
Pasamos nuevamente la carretera a Artà y hacemos la parada para almorzar.
Tras reponer fuerzas reanudamos la marcha continuando en dirección norte, hacia el pie de las montañas que tenemos al frente. El camino empieza entonces a ascender y serpentear subiendo por la ladera. Dejamos un pino grande a nuestra izquierda. Guillem nos dice que es el Pi d'en Pipes. La ascensión continúa y aunque es suave no deja de ser fatigosa haciendo que se estire el grupo.
Llegamos al altiplano de esta pequeña 'serralada' desde donde podemos ver hacia el oeste las montañas de Calicant, separado de nosotros por el valle de Ses Planes. Hacia el norte las del Puig d'Alpara (cimas que ya se coronaron por el grupo). Al este vemos cercana la Serra de Pocafarina con las montañas del Puig de ses Fites (donde confluyen los términos de Artá, Sant Llorenç y Son Servera y donde se cuenta que una vez al año subían los alcaldes de dichos municipios a merendar sin salir ninguno de su término municipal), Sa Muntanya Grossa y la Penya des Corb.
Continuamos en dirección a una antena instalada para medición de vientos. Antes hemos dejado a la izquierda los restos de un talaiot.
Nuestro camino desciende un poco para rápidamente ascender de nuevo. Nuestra máxima cota está cercana y señalada por un hito geodésico al que llegamos alrededor de las 12:30. El viento sopla frío y nos paramos muy poco tiempo, a pesar de las vistas magníficas que se ven. Al norte incluso se divisa la costa de Menorca. Nuestro camino continúa en dirección a una segunda cima que se encuentra hacia el oeste. Para llegar a ella hay que ir cresteando por una arista que no tiene nada que envidiar a algunas aristas de la sierra con precipicios ambos lados.
La bajada la iniciamos hacia el oeste, descendiendo rápidamente por la ladera rocosa. Poco después giramos hacia el sur y a continuación hacia el suroeste. El sendero prácticamente es nulo y el grupo sigue ciegamente al guía hasta llegar al Clot des Tresor. El 'clot' es una cavidad o 'avenc' en la ladera de la montaña, con la abertura rodeada de carritx que hace que no te des cuenta de su presencia hasta estar practicamente encima. Desde la boca apenas se ven un poco las paredes que descienden.
Aprovechamos para comer, pero antes, Guillem nos lee una 'rondaia' de como En Tià de la Real 'anà amb dos més a treure es tresor d'Artà' de la cual transcribimos también un fragmento:

Com anau de Sant Llorenç des Cardessar a Artà, trobau a mà esquerra ses muntanyes de 'S'Auma' que fan un grandiós penyalar, capserrat, mirant a xaloc, i se diuen 'ses muntanyes des tresor'.
Conta la gent que es moros, com veren que el rei En Jaume los feia buidar de pertot i que aviat no else quedaria un pam de terra a Mallorca, amagaren dins aqueis penyals tot s'or i sa plata que no se'n porien dur, amb s'idea de trobar-le-hi com tornarien pendre Mallorca, segons ells se figuraven.
En Tià sabia com ho havien de fer per treure aquest tresor, i convidà dos amics seus per anar-hi i que tot seria des dos convidats, perque ell no poria esser ric.


Después de comer, terminamos de hacer el descenso, en dirección sur, del Puig llegando a los terrenos de cultivo. Encontramos de nuevo la carretera de Artà por la que caminamos unos cientos de metros (en dirección a Sant Llorenç) para desviarnos a continuación a la izquierda por camino asfaltado.
El camino se hace llevadero y animado con la búsqueda de espárragos, siempre con tendencia hacia el sur, hasta que cerramos el circuito poco antes del puente sobre la carretera de Artà.
Diez minutos nos separan de la Plaza des Pou Vell adonde llegamos a las 16:10.
La distancia recorrida ha sido de poco mas de 15 km a una velocidad media de 2.18 km/h.

CMP Es Clot des Tresor



Ver mapa más grande

sábado, 7 de febrero de 2009

Próxima salida: Es Clot des Tresor

El próximo domingo se realizará la excursión habitual del tercer domingo del mes por s'Estol d'Excursionisme 'Santueri'. En esta ocasión transcurrirá por la comarca de Llevant, y más concretamente al Es Clot des Tresor, en las cercanías de la Serra de s'Esquerda, al norte de la población de Sant Llorenç. La dificultad es de 2 sobre 4.
El lugar de reunión es en el campo de fútbol de Sant Llorenç a las 9 de la mañana.
Si el tiempo acompaña puede ser una bonita excursion más aún cuando tenemos a los almendros en plena floración.
Además, debe de ser de las pocas excursiones en donde el destino no es una cima, sino que es un 'clot', aunque supongo que el guía, Guillem Pont, debe de tener preparada alguna sorpresa.
Os esperamos.


Ver mapa más grande

domingo, 18 de enero de 2009

Cala Falcó - El Toro

A las 9:00 ya estabamos las 33 personas (más un bebé) preparadas para realizar esta quinta etapa de la vuelta a Mallorca. Era necesario mover los vehículos por lo que tardaríamos aún un poco en empezar caminar. Además el inicio de la excursión, según nos dice el guía, Jaume Salóm, no era el sitio donde habíamos quedado. Teníamos que desplazarnos primero hasta Cala Falcó.
Después de estos preliminares y algunos despistes por culpa del TIB, a las 10:00 empezamos la marcha descendiendo a la playa de Cala Falcó.
Si realmente una persona quiere disfrutar de playas y calas vírgenes, el invierno es el mejor momento. Prácticamente no hay nadie salvo algún paseante o algún excursionista como nosotros. Puedes ver las playas como son realmente (bueno, a lo mejor sobra algo de basura arrastrada por los torrentes o el mar); con la arena en estado puro, sin cribar, y con sus acúmulos de 'alga', gracias a la cual la arena no se pierde por los temporales. Así estaba la playa de Cala Falcó y del resto de calas que recorrimos: Caló de sa Nostra Dama, Ca l'Aixada, Portals Vells y Cala Figuera.
Calas grandes y pequeñas que nos obligaban a contínuos sube y baja teniendo en ocasiones que hacer uso de las manos para poder salvar los desniveles, aunque sin ningún contratiempo digno de destacar.
La parada para almorzar no tarda en llegar. Apenas 20 minutos de iniciada la excursión, hacemos alto en el Caló de sa Nostra Dama. El día es agradable y si bien a primera hora hacía fresco (3º en el termómetro del coche), el calor del sol va aumentando poco a poco. Frente a nosotros teníamos s'Illot del Sec donde, según comentan los libros, cerca de el se hundió una nave griega. Su pecio es de los más importantes en esta zona del Mediterráneo.
Reanudamos la marcha entrando, después de la cala, en la urbanización Sol de Mallorca. Un poco (mucho) de asfalto para desentumecer los pies del terreno rocoso que habíamos pisado.
Después de la urbanización llegamos a la cala de Portals Vells. Su playa también se la conoce como Playa del Mago, debido a una película que se rodó en los años 60. Las cuevas que se ven fueron parte del decorado empleado en ella.
Seguimos paralelos a la costa hasta dar con el faro del Cap de Cala Figuera y su torre de defensa. Allí giramos hacia el oeste. El terreno sigue siendo muy rocoso. Poco después de pasar por Punta Catius hacemos la parada para comer bajo unos pinos y al abrigo del viento.
Una hora después, tras dejar atras el Morro d'en Feliu, nos encontramos con la Cala Refaubetx que describe un arco que termina en la Isla del Toro. Caminamos por la parte superior de los acantilados, que descienden a nuestra izquierda por terreno muy inclinado hacia el mar. En este lugar llegamos al la cima de nuestra excursión: 163 m. A partir de ahora todo será bajada. Primero hacia el espolón que se adentra en el mar, refugio de una colonia de gaviotas, y después girar por es Clot des Moro para entrar en la Urbanización del Toro, a donde llegamos a las 15:50 dando por concluida la excursión.
Según el GPS, hemos andado unos 12 kilómetros y medio a una media de 2,1 km/h.
Jaume nos avisa que para la siguiente etapa de la vuelta a Mallorca, daremos un salto desde aquí hasta Cala Fornells, y que la etapa será un poco más larga que la que hemos hecho.
Haciendo clic en la foto siguiente accederéis al álbum de la excursión cuya ruta la tenéis en el mapa que hay después.

CMP De Cala Falcó a El Toro



Ver mapa más grande